Nadie habla
Inteligencia artificial y muerte del hombre
Felipe Muller
¿Cómo es posible que aplicaciones como ChatGPT puedan hablar? ¿Por qué hablan? ¿Qué corazón les alienta y anima? ¿Podemos dar con una respuesta sin volver sobre nuestros pasos, sin girar la cabeza, sin que nos persiga el peligro de transformarnos para siempre en estatuas de sal? Felipe Muller hurga en la herida que estas preguntas suponen para nuestro tiempo hasta, en efecto, recalar en interrogantes antiguos como el que acechaba en la cueva de Polifemo. ¿Qué es el lenguaje? El riesgo de que nos confundan con una inteligencia artificial solo demuestra que ser persona no excluye la máscara ni la teatralidad. Apoyado en algunas ideas del escritor Michel Foucault, Muller desenmascara el hecho del lenguaje como un territorio inhóspito, acaso poblado por seres que, vivos o no, siempre son artificiales.
¿Y si te llevas el eBook por 1,99€? Accede a la versión digital al comprar este libro en papel. Podrás utilizar el cupón de descuento impreso en el interior canjeable en nuestra Biblioteca Virtual
- Escritor
- Felipe Muller
- Colección
- Nuestro Tiempo
- Materia
- Ciencias Sociales
- Idioma
- Castellano
- EAN
- 9788431339746
- ISBN
- 978-84-313-3974-6
- Depósito legal
- NA 1597-2024
- Páginas
- 90
- Ancho
- 11 cm
- Alto
- 18 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 18-10-2024
Sobre Felipe Muller (Escritor)
Reseñas
¿Se puede escribir un libro muy breve que comprenda de un modo sintético lo esencial que cualquiera quisiera saber acerca de qué es y qué implica el lenguaje para la vida humana? ¿Que, además, se pregunte por qué tipo de lenguaje es el Chat GPT y el resto de los modelos extensivos de lenguaje? Esto es lo que ha hecho, con una prosa excelente y con un rigor argumentativo digno de un analítico Felipe Muller.
Muller analiza desde una perspectiva filosófica cómo los modelos extensivos de lenguaje, como ChatGPT, hablan sin la intervención de un sujeto consciente. Inspirado en teorías de Foucault, que conoce bien, sostiene que estos modelos producen lenguaje de manera autónoma, sin una referencia directa a la realidad o a una intención comunicativa humana. Su conclusión es que para que haya lenguaje no se necesita que haya un sujeto. El ensayo es breve, pero incisivo. Plantea cuestiones sobre cómo los seres humanos nos relacionamos con el lenguaje y qué implica para nosotros su existencia. ¿Es el lenguaje una máscara, una ficción de lo que somos, o una ventana que nos abre a la realidad?