"A los problemas humanos hay que saber dar respuestas humanas"

Jesús Tomás Monge, autor de "La estética del cuidado"

Redacción - mundosanitario@satse.es

Jesús Tomás Monge ha publicado su nueva obra "La estética del cuidado", en la que analiza cómo los aspectos estéticos influyen en la calidad de los cuidados que se brindan a los pacientes. 

En una entrevista a MUNDO SANITARIO, este doctor en Enfermería señala que los profesionales sanitarios conviven diariamente con personas que experimentan fragilidad, sufrimiento y vulnerabilidad. Expresiones muy humanas que innegablemente deberían comportar respuestas a la altura de las circunstancias, pero que, desafortunadamente no es así en múltiples ocasiones. 

"Resulta fundamental comprender que para abordar problemas humanos hay que saber dar respuestas humanas. También es importante precisar que no se consigue única y exclusivamente con una atención 'técnica' óptima sino más bien con una atención holística óptima, sabiendo abordar la problemática física o fisiológica, pero también llegando a comprender, analizar y realizar una aproximación a las realidades psicológica, social y espiritual de la persona", afirma. 

En este sentido, Monge se muestra convencido de que el cuidado es un arte y debería ser comprendido y aprendido, más aún por aquellas personas que se dedican a la atención sanitaria y sociosanitaria. 

"Entender esta compleja realidad, saber cómo interactúan cada uno de los factores anteriormente mencionados y proponer un nuevo modelo de relación más humano, más ético, e integral desde una perspectiva estética, que pueda dar lugar a la tan ansiada rehumanización de la asistencia sanitaria considero que es un avance muy significativo. Y todo ello, es posible encontrarlo en el libro", asevera. 

Liderazgo

En el libro "La estética del cuidado" se propone un liderazgo innovador, este es, el liderazgo estético, cuyos líderes no se designan a sí mismos sino que se ganan la confianza y adhesión de sus compañeros por su forma de ser y de actuar. 

Dicho liderazgo se asienta en tres dimensiones: científico-técnica, afectiva y ética, y la forma en que confluyan estas dimensiones afectará en mayor o menor medida a dicha confianza o adhesión. 

En su opinión, promover el liderazgo estético en la Enfermería abre la posibilidad de entender la profesión como una realidad sublime y de alcanzar la humanización en la profesión.  

"Los/las enfermeros/as representamos un colectivo significativamente importante dentro del entorno sanitario y sociosanitario. La finalidad de la Enfermería es brindar cuidados y para poder hacerlo con profesionalidad no solo hay que llevarlo a la práctica. Debemos saber qué estamos haciendo y por qué lo estamos haciendo", añade. 

Para ello Monge considera preciso parar, analizar e investigar de qué manera repercute en nuestros pacientes aquello que ponemos en práctica y cómo podemos contribuir a mejorar la calidad en la atención y de los cuidados. 

"Es importante que las evidencias surgidas de dichos análisis e indagaciones sean compartidas con otros/as enfermeros/as pues el nuevo conocimiento no ha de esconderse, ha de divulgarse", resalta. 

Este profesional, docente, escritor e investigador tiene claro que, si bien los recursos humanos y los medios necesarios son importantes, el cuidado empieza por una actitud, por una manera de ser y de estar con las personas que lo necesitan.