
Delito y pena en el Siglo de Oro
Juan Cruz Cruz
El pensamiento de los siglos XVI y XVII llenó de sentido moral el concepto de delito con la afirmación del libre albedrío para cometerlo. Mediante la pena, a su vez, la sociedad pretendía combatir y aun prevenir el crimen. Ahora bien, a finales del siglo XVI se originó un debate especulativo por el alcance de los conceptos implicados: responsabilidad, imputabilidad y libertad, los cuales tenían que ser releídos bajo la clave de la ley natural que aquellos maestros compartían. Debate en el que también estaba como telón de fondo la doctrina luterana negativa acerca del libre albedrío. Si el delito no existiera, carecería de sentido el derecho penal. El delito es el quebrantamiento del orden establecido por la ley. En su significación moral, delito no es sólo la omisión de lo que manda la ley, sino también la comisión de lo que la ley prohíbe.
¿Y si te llevas el eBook por 1,99€? Accede a la versión digital al comprar este libro en papel. Podrás utilizar el cupón de descuento impreso en el interior canjeable en nuestra Biblioteca Virtual
- Escritor
- Juan Cruz Cruz
- Colección
- Pensamiento Medieval y Renacentista
- Materia
- Filosofía
- Idioma
- Castellano
- EAN
- 9788431327019
- ISBN
- 978-84-313-2701-9
- Depósito legal
- NA 1546-2010
- Páginas
- 154
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 04-06-2010
Sobre Juan Cruz Cruz (Escritor)
Libros relacionados
Teoría elemental de la gastronomía
Cargando...La ley natural como fundamento moral y jurídico en Domingo de Soto
Domingo de Soto (1494-1560) es uno de los más importantes pensadores del siglo XVI español...Cargando...Razón práctica y derecho
Cuestiones filosófico-jurídicas en el Siglo de Oro español
El derecho fue entendido por los autores del Siglo de Oro como un poder moral que deriva d...Cargando...Razones del corazón
Jacobi entre el romanticismo y el clasicismo
Cargando...Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo II/2
El libre arbitrio y el pecado
La obra de Pedro Lombardo (ca. 1090-1160), objeto del Comentario de Santo Tomás, ofrece un...Cargando...Comentario al diálogo de Platón "Fedón o la inmortalidad del alma"
El sevillano Sebastián Fox Morcillo (1528-1560) fue quizás el más ilustre de los platónico...Cargando...La realidad musical
Cargando...La relación (1600)
Desde Platón y Aristóteles la filosofía hizo suyo el tratamiento de las entidades llamadas...Cargando...Voluntad trascendental y voluntad deliberada
La teoría de la acción en Tomás de Aquino
Siempre hubo escritos filosóficos, como los aristotélicos, que preguntaban sobre la esenci...Cargando...Neoplatonismo y mística
La contemplación en la obra de Tomás de Jesús
A finales del siglo XVII, Tomás de Jesús (1563-1627) era considerado, con Santa Teresa y S...Cargando...